
Índice de gestión socio-habiltacional
Pautas operativas para monitorear la gestión socio-habitacional en municipios
- AUTOR: Daniela Mariana Gargantini
- Editorial: EDUCC
- ISBN: 9789876262347
- Páginas: 208
- Formato: 22 x 15 cm
- Idioma: Español
- Peso: 0.32 kg
- Fecha de edición: 10/01/2014
- Colección: Thesys
- Encuadernación: Cosido a hilo
- Materias: CATEGORIAS Sociología
- Disponibilidad: Disponible
Las privaciones en materia habitacional suelen ser la cara más visible de la pobreza, ante la cual las políticas implementadas en el país han sido incapaces de brindar respuestas que logren mejorar significativamente las condiciones habitacionales de las mayorías.
Frente a la renovación del papel específico de las ciudades y de un notable incremento del protagonismo de los ámbitos locales, cabe preguntarse: ¿están los municipios argentinos en condiciones de hacerse cargo de las nuevas funciones y desafíos que plantea la problemática socio-habitacional que padecen? ¿Se adecuan los modos con que los gobiernos locales gestionan sus políticas socio-habitacionales a una concepción de vivienda que supere su mera condición física, favoreciendo estrategias integrales, integradoras y multidimensionales, incrementando la participación y la articulación actoral, tal como los desafíos actuales plantean?
Las variables contextuales parecen indicar que el ámbito local se configura como el más favorable para provocar este cambio de mentalidad, y la vivienda pareciera constituirse en una herramienta viable de lucha contra la pobreza y como punto de partida para institucionalizar cambios en los modelos de gestión de las políticas sociales hoy vigentes.
Para ello son demandados nuevos requerimientos metodológicos e instrumentales operacionales innovadores a nivel de gestión local del hábitat, a fin de incrementar el impacto y la capacidad para actuar eficazmente frente a la problemática socio-habitacional existente.
Desde este marco el Índice de gestión socio-habitacional que esta publicación sugiere, explicita un conjunto de indicadores interrelacionados, comprensibles y relevantes, que permiten monitorear la gestión local del hábitat, y ponderar el grado de implementación local de procesos integrales, integradores y asociativos de hábitat social destinados a sectores de menores recursos.
Se busca con ello contribuir a mejorar la capacidad municipal para el manejo de esta problemática, ofreciendo herramientas de gestión, que permitan consolidar, optimizar y potenciar modos superadores a los actuales
Daniela Mariana Gargantini (Autor)
Daniela Mariana Gargantini es Doctora en Arquitectura (Universidad Nacional de
Rosario. Argentina), Magister en Hábitat y Vivienda (Mar del Plata Argentina),
con especialidad en Promoción y Gestión del Desarrollo Local (España)
Investigadora del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) y miembro del equipo técnico del Centro Experimental
de la vivienda Económica (Córdoba), desde donde colabora como consultora
en la elaboración de programas habitacionales
Se desempeña como profesora titular de a catedra Problemática Socio-habitacional
de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba Argentina),
y como docente titular del Master Universitario en Ética para a Construcción Social
de Facultad de Ciencias Sociales Humanas de la Universidad de Deusto, Bilbao
(España)
Ejerció como Vicerrectora de Medio Universitario (2005-2010) y como Vicerrectora
Académica (2011) de la Universidad Católica de Córdoba
Desde el año 2007 coordina la Red de Responsabilidad Social Universitaria de la
Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL)